ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

miércoles, 23 de febrero de 2011

video #7

Aristoteles

video #6

Socrates

video #5

Santo Tomas de Aquino

video #4

Rousseau

video #3

Immanuel Kant

video #2

René Descartes

video #1


Filosofia antropologica

Edad Antigua

SÓCRATES
socrates.jpg
(Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C) Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida.
La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso.
Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la más justa.
Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo. Cierta tradición ha perpetuado el tópico de la esposa despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse de una manera brutal y soez.
En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado. Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para someterlas a largos interrogatorios.
Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica, que él comparaba al arte que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.

OBRAS
Tres síntesis teológicas, o summas
Nueve tratados en la forma de disputas académicas
Doce disputas quodlibetales
Nueve exégesis sobre las Sagradas Escrituras
Una colección de glosas de los Padres de la Iglesia sobre los Evangelios
Once exposiciones sobre los trabajos de Aristóteles
Dos exposiciones de trabajos de Boecio
Dos exposiciones de trabajos de Proclo
Cinco trabajos polémicos
Cinco opiniones expertas, o responsa
Quince letras sobre teología, filosofía o temas políticos
Un texto litúrgico
Dos oraciones famosas
Aproximadamente 85 sermones
Ocho tratados sobre teología

ARISTOTELES
aristoteles1.jpg
Aristóteles nació en Estagira (Macedonia) en el año 385/4. Nicómaco, su padre, oficiaba como médico del padre de Filipo de Macedonia, el rey Amintas III, que se decía descendiente de la familia de los Asclepíades, una de las dinastías médicas supuestamente descendientes de Asclepios. En su infancia debió Aristóteles estar ligado a la corte macedonia y a la vida palaciega.
En el 367/6, cuando tenía diecisiete años, se trasladó a Atenas sin perder la ciudadanía de Estagira, donde ingresó en la Academia platónica para estudiar. Platón debía tener unos cincuenta años por aquel entonces, y Aristóteles debió ser uno de sus discípulos más brillantes ("el lector" le llamaba Platón).
Allí colaboró en la enseñanza y escribió algunos diálogos a la manera platónica, de los que quedan unos pocos fragmentos: Gryllos o De la Retórica.
En el 347 muere Platón, que había designado a su sobrino Espeusipo como sucesor en la dirección de la Academia y Aristóteles deja la Academia para dirigirse a Asso (Eólida) acompañado de Jenócrates y Teofrasto. Allí, donde trabajaban algunos platónicos, se convierte en consejero político y amigo del tirano Hermias de Atarnea, con cuya sobrina, Pitia, se casará más tarde.
Bajo su influencia, Hermias suavizó su política reformando su constitución. Paralelamente, Aristóteles fundó una escuela de carácter marcadamente científico, sobre todo en el campo de la investigación biológica.
Tres años más tarde se traslada a Mytilene de Lesbos, inducido por el mismo Teofrasto, donde enseñó hasta el año 343/2, momento en el que es invitado por Filipo de Macedonia a aceptar el cargo de preceptor de su hijo Alejandro, el heredero del trono. Trató Aristóteles de convertir al futuro rey en un verdadero griego, pero Alejandro tendrá una visión política imperialista al modo oriental, incompatible con los ideales griegos de libertad, autonomía y ciudadanía.
En Pela, corte del rey de macedonia, Aristóteles tiene noticias del trágico fin de Hermias, sometido a tortura y luego crucificado por haber conspirado con Filipo II de Macedonia contra los persas. La aflición que le causó queda de manifiesto en la inscripción y el bello himno que compuso Aristóteles a su muerte. Cuando muere Filipo (335-334), Alejandro sube al trono y Aristóteles regresa a Atenas donde funda El Liceo o Perípatos (especie de peristilo o galeria cubierta donde se discutía y se paseaba, que estaba situado cerca del santuario de Apolo Licio). Allí ejerció sus propias enseñanzas durante trece años separado ya del platonismo de la Academia.
En el Liceo se creará por primera vez una de las más importantes bibliotecas en las que se recopilaban los más diversos temas: investigación histórica, historiografía filosófica, obras científicas sobre biología, física, etc.
A la muerte de Alejandro, en el 323, en Atenas se produce una reacción antimacedónica, y como Aristóteles estaba ligado con la monarquía de Macedonia, se le amenaza con un proceso de impiedad, acusándole de haber inmortalizado a Hernias en el himno que le compuso a su muerte. Temiendo correr la misma suerte que Sócrates, Aristóteles huyó de Atenas para refugiarse en Calcis de Eubea, lugar de nacimiento de su madre y donde se hallaba su propiedad familiar. Allí, una supuesta afección estomacal puso fin a su vida al año siguiente, cuando tenía sesenta y tres años de edad.
Consciente de su muerte, dejó un testamento (conservado por Diógenes Laercio) en el que deja a su familia (su hija Pytias, su hijo Nicómaco y su segunda mujer Herpillis) bajo la protección de Antipáter, lugarteniente de Alejandro, y a Teofrasto la dirección del Liceo. A la hija de su primer matrimonio la entrega en nupcias a su ahijado Nicanor, hijo del tutor que tuvo (Próxeno) cuando murieron sus padres. Aristóteles pide también que no se venda a sus esclavos y que se los libere en la edad adulta.
OBRAS:
Artículo principal: Órganon

Edad Media

TOMAS DE AQUINO
thomas_aquinas.jpg
Tomás de Aquino nació en el año 1225 en Nápoles.
Hijo de familia de nobles estudió en el monasterio de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 toma el hábito como dominico y conoce a Alberto Magno, con quien estudiará en Colonia. Posterionnente en 1252 ejerce como maestro de teología en la Universidad de París, y en otras ciudades europeas como Roma, Bolonia y Nápoles.
El 7 de marzo de 1274 murió en Fossanova, camino del segundo concílio de Lyon.
Podemos analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:
Primera:
De 1245-1259. En este período predominan las influen las arístotélicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (San Agustín y el Pseudo Dionisio).
Entre las obras más importantes de esta étapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boccio (sobre la trinidad), el opúsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musuhnanes, valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que acudir a argumentos eclesiásticos.
Segunda:
De 1259-1273. Domina en el filósofo el pensamiento arístotélíco. Así comenta ampliamente la Ética a Nicómaco.
En este momento la universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad a través de la pugna entre franciscanos de orientación agustiniana y los dominicos con fuertes influencias aristotélicas.
Tomás de Aquino desarrolla en esta étapa toda una síntesis de los problemas, filosóficos más discutidos (fe-razón, creación, política). Entre sus obras podemos destacar: finaliza la Suma contra los gentiles, cuestiones disputadas sobre el mal, sobre el alma, opúsculos contra los averroístas como De aeternitate mundi y el De unitate intellectus. La obra más importante de Tomás de Aquino es la Suma teológica, en la que logra una sistematización entre teología y filosofía.
Obras
Santo Tomás escribe su obra entre 1252 y 1272. En esos veinte años desarrolla una ingente actividad productiva cuya máxima expresión es la "Suma Teológica", pero que está plagada de numerosas y pequeñas obras en forma de comentarios, "cuestiones libres" y "cuestiones disputadas", fundamentalmente, en el más puro estilo del tratamiento escolástico de los temas filosóficos y teológicos. A continuación encontrarás un resumen de las principales obras de Sto. Tomás, ordenadas cronológicamente.
- "De ente et essentia". (Sobre el ente y la esencia) . Escrito en París antes de ser maestro en Teología, o sea, antes de marzo de 1256. Una pequeña obra fundamental para conocer la teoría del ser de Sto. Tomás.
- "De principiis naturae". (Sobre los principios de la naturaleza). Consideraciones sobre la naturaleza basadas en los libros I y II de la Física de Aristóteles.
- "De Veritate". (Cuestión disputada sobre la verdad).
- "Suma Contra Gentiles". (Comenzada en París)
- "De Potentia". Cuestión disputada sobre la potencia. (Comenzada en Roma).
- "De Malo". Cuestiones disputadas sobre el mal. (Roma).
- Comienza la "Suma Teológica".
- "De Spiritualibus Creaturis". (Sobre las criaturas espirituales).
- "Sententia super De Anima". (Comentario al "De Anima" de Aristóteles).
- "Sententia libri Politicorum". (Comentario a la "Política" de Aristóteles).
- "Sententia super Metaphysicam". (Comentario a la "Metafísica" de Aristóteles).
- "Sententia super Meteora". (Comentario a los "Meteoros" de Aristóteles".
"Compendium theologiae". (Compendio de teología). (París o Nápoles).
-"De unitate intellectus contra Averroistas". (Sobre la unidad del intelecto contra los averroístas).
- "Quodlibet" 3, 4, 5, 6 y 12.
- "Sententia super Physicam". (Comentario a la "Física" de Aristóteles).
- "Sententia super Peri hermenias". (Comentario a la obra de Aristóteles "Sobre la interpretación").
- "Sententia libri Ethicorum". (Comentario a la "Ética Nicomáquea" de Aristóteles).
- "De aeternitate mundi contra murmurantes". (Sobre la eternidad del mundo contra los murmurantes).
- "Epistola ad comitissam Flandriae (de regimine judaeorum)". (Sobre cómo los príncipes cristianos deben tratar a los judíos).
- "De sortibus". (Sobre el azar).
- "De substantiis separatis (o De angelis)".( Acerca de las sustancias separadas, o Acerca de los ángeles).
- Comienza la 3ª Pars de la Suma Teológica.
- Santo Tomás escribe la parte restante de la 3ª Pars de la Suma teológica.
- "Sententia de caelo et mundo". (Comentario al "De Caelo et Mundo" de Aristóteles).
- "Sententia super libros De generatione et corruptione". (Comentario al "De generatione et corruptione" de Aristóteles).
Podrás ver fragmentos de algunas de sus obras aqui

Edad Moderna

René Descartes
(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud.
Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó la famosa «revelación» que lo condujo a la elaboración de su método.

 

descartes.jpg

 

René Descartes

 
Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente; pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época. En 1628 decidió instalarse en los Países Bajos lugar que consideró más favorable para cumplir los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado, y residió allí hasta 1649.
Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepción del hombre y del cuerpo humano, que estaba a punto de completar en 1633 cuando, al tener noticia de la condena de Galileo, renunció a la publicación de su obra, que tendría lugar póstumamente.
 
En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber.
Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia, pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas».
OBRAS
"Discurso del método"
"Meditaciones metafísicas"
"Principios de la filosofía" 
Podras ver fragmentos de algunas de sus obras aqui
 

Jean-Jacques Rousseau

 
(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.

Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.

 
rousseau.jpg

 

Jean-Jacques Rousseau
En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos.

 
Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama.
En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad.

En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame d’Épinay en Montmorency, donde redactó algunas de sus obras más importantes. Julia o la Nueva Eloísa (1761) es una novela sentimental inspirada en su pasión –no correspondida– por la cuñada de Madame d’Épinay, la cual fue motivo de disputa con esta última.

En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.
 

Finalmente, Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica, cuya parte religiosa le valió la condena inmediata por parte de las autoridades parisinas y su huida a Neuchâtel, donde surgieron de nuevo conflictos con las autoridades locales, de modo que en 1766, aceptó la invitación de David Hume para refugiarse en Inglaterra, aunque al año siguiente regresó al continente convencido de que Hume tan sólo pretendía difamarlo.

A partir de entonces Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado por una manía persecutoria que lo llevó finalmente de regreso a París en 1770, donde transcurrieron los últimos años de su vida, en los que redactó sus escritos autobiográficos.
OBRAS
 
:: A Discourse On Political Economy
:: Discurso Sobre Economia Politica
:: Discurso Sobre El Origen De La Desigualdad
:: Discurso Sobre Las Ciencias Y Las Artes
:: El Contrato Social 1836
:: Emilio O De La Educacion
:: Ensayo Sobre El Origen De Las Lenguas
::  Discurso sobre
:: El contrato social
:: Las Confesiones
:: Sueños De Un Paseante Solitario

Podras ver fragmentos de algunas de sus obras aqui
Immanuel Kant

 
Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuelaestudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muertede su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de cienciay matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.

 
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismoque en la revelación divina, le crearon problemascon el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docenciauniversitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.

 
 

 
Filosofía de Kant

 
La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemologíaindividual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación 'las casas negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.

 
Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica, o a posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero las proposiciones a prioritienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica 'la casa es negra' y la a priori 'dos más dos son cuatro'. La tesis de Kant en la Crítica consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como transcendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempopertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuicionescon las que las percepciones son medidas y valoradas.

 
Además de estas intuiciones, Kant afirmó que un número de conceptos a priori, llamados categorías, también existen. Dividió las categorías en cuatro grupos: los relativos a la cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tienen que ver con la modalidad, que son posibilidad, existencia y necesidad. Las intuiciones y las categorías se pueden emplear para hacer juicios sobre experiencias y percepciones, pero, según Kant, no pueden emplearse para que se apliquen sobre ideas abstractas o conceptos cruciales como libertady existencia sin que lleven a inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias, en las que ambos elementos de cada par pueden ser probados como verdad.

 
En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba en sus páginas que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral. Kant describió dos tipos de órdenes dadas por la razón: el imperativo hipotéticoque dispone un curso dado de acciónpara lograr un fin específico; y el imperativo categórico que dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su exactitud y necesidad. El imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en estas palabras claves: "Actúa de forma que la máxima de tu conductapueda ser siempre un principio de Ley natural y universal".

 
Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencialas leyes del universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia una sociedadideal donde la razón "obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esta voluntad". En su tratado La paz perpetua(1795) Kant aboga por el establecimiento de una federación mundial de Estados republicanos.

 
Kant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La filosofía kantiana, y en especial como la desarrolló el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, estableció los cimientos sobre los que se edificó la estructura básica del pensamiento de Karl Marx. El método dialéctico, utilizado tanto por Hegel como por Karl Marx, fue un desarrollodel método de razonamiento articulado por antinomias que Kant aplicó. El filósofo alemán Johann Fichte, alumno de Kant, rechazó la división del mundo de su maestro en partes objetivas y subjetivas y elaboró una filosofía idealista que también influyó de una forma notable en los socialistas del siglo XIX. Uno de los sucesores de Kant en la Universidad de Königsberg, Johann Friedrich Herbart, incorporó algunas de las ideas kantianas a sus sistemas de pedagogía.

 
Además de sus trabajos sobre filosofía, Kant escribió numerosos tratados sobre diversas materias científicas, sobre todo del área de la geografíafísica. Su obra más importante en este campo fue Historia universal de la naturaleza y teoríadel cielo (1755), en la que anticipaba la hipótesis de la formación del universo a partir de una nebulosa originaria, hipótesis que fue más tarde desarrollada por Pierre de Laplace.

 
Entre otros escritos de Kant figuran Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura (1793).

Podras ver fragmentos de algunas de sus obras aqui

Época contemporanea

León XIII


Muy pronto pasó al servicio del papa Gregorio XVI, quien le encomendó tareas diplomáticas, primero como delegado pontificio en las ciudades italianas de Benevento, Perugia y Spoleto (1838-1843), y luego como nuncio en Bélgica (1843-1846). En este tiempo viajó por los vecinos países de Alemania, Francia e Inglaterra, visitando sus complejos industriales. En 1846 fue nombrado obispo de Perugia. En esta sede reorganizó toda la actividad pastoral e incluso restauró la catedral y el seminario. Como consecuencia de su buen quehacer fue elevedado al cardenalato en 1853.
Durante unos veinticinco años apenas estuvo en Roma, al mostrarse contrario al Secretario de Estado Antonelli. En ese tiempo se dedicó al gobierno de su diócesis y al pensamiento. Uno de sus temas de reflexión fue la universalidad de la Iglesia, llegando a la conclusión que los problemas exclusivamente italianos suponían un excesivo lastre para que fuese plenamente percibida esa universalidad.


También se mostró firme frente a las autoridades civiles (en 1860 Perugia fue integrada en el reino de Italia), que ponían trabas a la Iglesia católica. No obstante, entre 1874 y 1877 publicó varios documentos pastorales de tono conciliador. Una vez muerto Antonelli, el Papa Pío IX le nombró cardenal-camerlengo (1877), de modo que se trasladó a Roma. Era una muestra de confianza, pues en caso de muerte del pontífice sería el quien se ocupase de gobernar interinamente la Iglesia. Así ocurrió el año siguiente, encargándose él de la convocatoria del nuevo cónclave que elegiría al sucesor.


Este cónclave duró apenas dos días, del 18 al 20 de febrero, y en él se eligió al cardenal Pecci por amplia mayoría. Tenía entonces 69 años. Delgado, enérgico pero de buen caracter y con flexibilidad, adoptó el nombre de León XIII, en honor de León XII. Era el primer Papa elegido después de la pérdida de los Estados Pontificios, en una época de importantes cambios políticos y sociales. A ellos tuvo que atender en su pontificado.


Desde 1881 publicó cinco encíclicas que por su contenido dieron lugar años más tarde a otra: la Rerum Novarum (15 de mayo de 1891), centrada en la cuestión social, y origen del sobrenombre que se le dio después: "Papa de los obreros". En ella rechazaba la lucha de clases como medio de solucionar la pobreza y la opresión. Resaltaba la dignidad y libertad de la persona, cuyo trabajo debía ser correspondido por un salario justo no sujeto exclusivamente a las leyes del mercado.


El Estado, aunque no debía ser intervencionista, tenía que garantizar el uso adecuado de los bienes; dado que estos tenían en parte carácter social, debía haber procedimientos redistributivos adecuados que auxiliasen a los necesitados. El fruto de esto sería la paz social. El pensamiento de León XIII respecto a las asociaciones obreras era similar: protección estatal pero sin manipulación. Esta encíclica fue la base de la doctrina social cristiana, retomada por sus sucesores en sus documentos sobre este tema.


En las dos últimas décadas del siglo XIX se había intensificado el colonialismo europeo. En la Conferencia de Berlín de 1884-1885 las potencias colonizadoras se comprometieron a proteger, junto con los exploradores y científicos, a los misioneros. Tampoco existía ya el fuerte anticlericalismo de tiempo atrás, y todo ello facilitó la labor misionera de la Iglesia. Su cabeza, León XIII, también la promovió: el 3 de diciembre de 1884 publicó la encíclica Sancta Dei civitas, que señalaba a los católicos que el sostenimiento material y espiritual de las misiones era responsabilidad común.

A numerosos lugares de África, Asia y Oceanía llegaron por primera vez misioneros cristianos. El éxito fue muy grande, pero en ocasiones, a ojos nativos, se identificó a los evangelizadores con los colonizadores, lo que tendría consecuencias posteriormente, al extenderse los movimientos de independencia. También fueron importantes las iniciativas de León XIII respecto al ecumenismo, tema al que dedicó numerosos documentos, entre ellos seis encíclicas. Al inicio de su pontificado, en 1879, obtuvo la unificación con algunas pequeñas iglesias orientales antes separadas, como la caldea. Con los anglicanos tuvo más dificultades. Poco antes de su muerte creó la Comisión Pontificia para la Reconciliación (luego Secretaría para la Unidad de los Cristianos).
OBRAS

  • Ad Extremas (24 de junio de 1893)

  • Adiutricem (5 de septiembre de 1895)

  • Aeterni Patris (4 de agosto de 1879)

  • Affari Vos (8 de diciembre de 1897)

  • Annum Sacrum (25 de mayo de 1899)

  • Arcanum Divinae (10 de febrero de 1880)

  • Augustissimae Virginis Mariae (12 de septiembre de 1897)

  • Au Milieu Des Sollicitudes (16 de febrero de 1892)

  • Auspicato Concessum (17 de septiembre de 1882)

  • Caritatis (19 de marzo de 1894)

  • Caritatis Studium (25 de julio de 1898)

  • Catholicae Ecclesiae (20 de noviembre de 1890)

  • Christi Nomen (24 de diciembre de 1894)

  • Constanti Hungarorum (2 de septiembre de 1893)

  • Cum Multa (8 de diciembre de 1882)

  • Custodi di quella Fede (8 de diciembre de 1892)

  • Dall'alto dell'Apostolico Seggio (15 de octubre de 1890)

  • Depuis le Jour (8 de septiembre de 1899)

  • Diuturni temporis (5 de septiembre de 1898)

  • Diuturnum (29 de junio de 1881)

  • Divinum illud munus (9 de mayo de 1897)

  • Dum Multa (24 de diciembre de 1902)

  • Etsi Cunctas (21 de diciembre de 1888)

  • Etsi Nos (15 de febrero de 1882)

  • Exeunte Iam Anno (25 de diciembre de 1888)

  • Fidentem Piumque Animum (20 de septiembre de 1896)

  • Fin dal Principio (8 de diciembre de 1902)

  • Grande Munus (30 de septiembre de 1880)

  • Graves de Communi Re (18 de enero de 1901)

  • Gravissimas (16 de mayo de 1901)

  • Humanum Genus (20 de abril de 1884)

  • Iampridem (6 de enero de 1886)

  • Immortale Dei (1 de noviembre de 1885)

  • In Amplissimo (15 de abril de 1902)

  • Inimica Vis (8 de diciembre de 1892)

  • In Ipso (3 de marzo de 1891)

  • In Plurimis (5 de mayo de 1888)

  • Inscrutabili Dei Consilio (21 de abril de 1878)

  • Insignes (1 de mayo de 1896)

  • Inter Graves (1 de mayo de 1894)

  • Iucunda Semper Expectatione (8 de septiembre de 1894)

  • Laetitiae Sanctae (8 de septiembre de 1893)

  • Libertas (20 de junio de 1888)

  • Licet Multa (3 de agosto de 1881)

  • Litteras a Vobis (2 de julio de 1894)

  • Longinqua (6 de enero de 1895)

  • Magnae Dei Matris (8 de septiembre de 1892)

  • Magni Nobis (7 de marzo de 1889)

  • Militantis Ecclesiae (1 de agosto de 1897)

  • Mirae Caritatis (28 de mayo de 1902)

  • Nobilissima Gallorum Gens (8 de febrero de 1884)

  • Non Mediocri (25 de octubre de 1893)

  • Octobri Mense (22 de septiembre de 1891)

  • Officio Sanctissimo (22 de diciembre de 1887)

  • Omnibus Compertum (21 de julio de 1900)

  • Pastoralis (25 de julio de 1891)

  • Pastoralis Officii (12 de septiembre de 1891)

  • Paternae (18 de septiembre de 1899)

  • Paterna Caritas (25 de julio de 1888)

  • Pergrata (14 de septiembre de 1886)

  • Permoti Nos (10 de julio de 1895)

  • Providentissimus Deus (18 de noviembre de 1893)

  • Quae Ad Nos (22 de noviembre de 1902)

  • Quam Aerumnosa (10 de diciembre de 1888)

  • Quamquam Pluries (15 de agosto de 1889)

  • Quam Religiosa (16 de agosto de 1898)

  • Quarto Abeunte Saeculo (16 de julio de 1892)

  • Quod Anniversarius (1 de abril de 1888)

  • Quod Apostolici Muneris (28 de diciembre de 1878)

  • Quod Auctoritate (22 de diciembre de 1885)

  • Quod Multum (22 de agosto de 1886)

  • Quod Votis (30 de abril de 1902)

  • Quum Diuturnum (25 de diciembre de 1898)

  • Reputantibus (20 de agosto de 1901)

  • Rerum Novarum (15 de mayo de 1891)

  • Saepe Nos (24 de junio de 1888)

  • Sancta Dei Civitas (3 de diciembre de 1880)

  • Sapientiae Christianae (10 de enero de 1890)

  • Satis Cognitum (29 de junio de 1896)

  • Spectata Fides (27 de noviembre de 1885)

  • Spesse Volte (5 de agosto de 1898)

  • Superiore Anno (30 de agosto de 1884)

  • Supremi Apostolatus Officio (1 de septiembre de 1883)

  • Tametsi Futura Prospicientibus (1 de noviembre de 1900)

  • Urbanitatis Veteris (20 de noviembre de 1901)

  • Vi è Ben Noto (20 de septiembre de 1887)

  • (Vincenzo Gioacchino Pecci; Carpineto, 1810 - Roma, 1903) Papa romano (1878-1903). Su familia no tenía grandes medios, pues vivían en una comarca montañosa y pobre. Entró a la edad de ocho años (1818) en el colegio jesuita de Viterbo; en 1824 se trasladó al también jesuita Colegio Romano. Se mostró extraordinariamente dotado para el estudio del latín, adquiriendo entonces el gusto por componer poesía en esta lengua. En 1832 se doctoró en Teología. Los cinco años siguientes los empleó en el aprendizaje del derecho civil y canónico, en la Academia de Nobles. Al finalizarlos fue ordenado sacerdote (1837).